Día de las cooperativas: lo que pueden aprender las empresas privadas de las pequeñas asociaciones

La asociatividad ha mostrado valores cómo una comunidad puede salir adelante con acuerdos básicos y con aporte económico. 

Más leídos

Manuel Farías es director de educación técnica y trayectorias formativo laborales de Fundación Chile y de Red Cooperativa. Esta institución trabaja en Coquimbo, donde en muchos poblados los habitantes se han asociado para sacar sus proyectos adelante. En el Día de las Cooperativas, el dirigente cuenta la experiencia de estas pequeñas asociaciones que quiebran el modelo individualista por ir hacia el bienestar común.

“Cuando hay individualismo, también hay exclusión. Entonces, las cooperativas han logrado, no solo en Chile, sino que en muchos lugares del mundo, ir garantizando condiciones de inclusión financiera, acceso a la satisfacción de necesidades basadas en bienes, en servicios, en productos, en particular, de manera más equitativa que si lo hicieran de manera individual”, planteó.

Sobre cuáles son los valores de las cooperativas que pueden plantear en el mundo de trabajo, Farías señaló que la base está en la participación de los socios en las decisiones de la organización, tanto en su rumbo como en los beneficios económicos. “Entonces, lo que se denomina control democrático por parte de los miembros o participación económica de ellos es fundamental, para potenciar en cualquier tipo de empresa, incluso en las tradicionales”, indicó Farías.

La Red Cooperativa que Manuel Farías encabeza se encuentra en Coquimbo, que se ha hecho conocida por la asociatividad de las comunidades agrícolas desde tiempos ancestrales, especialmente hacia el interior. “Hay una importante cantidad de pequeños agricultores que están asociados a los valles transversales entre Limarí y Choapa. Ellos han visto que la asociatividad ha sido una manera muy importante de romper algunas barreras que están establecidas, a veces por intermediario (que se interpone ante) una empresa más grande y, por tanto genera un menor valor. Entonces, al romper esa barrera del intermediario y ellos al comercializar directamente su producto hasta triplican los ingresos”.

Cooperativas famosas a nivel nacional y que están establecidas en Coquimbo son Capel, que tiene 900 socios, con 80 años de existencia; Control, cuyos productores le entregan su producción a una gran empresa.

Consultado si el modelo de las cooperativas se puede replicar en otras regiones, Farías indicó que nuestro país hay varios lugares donde estas organizaciones son parte del quehacer económico, como en La Araucanía, Valparaíso, y en Los Ríos, donde está la cooperativa más conocida por sus productos lácteos: Colun.

En Red Cooperativa han efectuado las labores de potenciar el proceso. “Por eso que ha venido gente del País Vasco, del grupo Mondragón, de las cooperativas argentinas. Ahora va un grupo de personas a una pasantía al País Vasco, también a Argentina, de tal manera de ampliar no solo los vínculos, sino que además el conocimiento respecto de cuáles son las experiencias de cooperativas más avanzadas”. Farías aclaró que el cooperativismo no se fortalece solo con inversión, sino también cuando se cuida el proceso a largo plazo.

Consultado de qué pueden aprender las grandes empresas de las cooperativas, Farías señaló que estas entidades tienen la virtud de sortear crisis económicas, ya que “tienen una gobernanza interna que permite que el control de las decisiones sea colectivo, y no recaiga en una sola persona o en una junta directiva sin la participación de los integrantes. Eso salvaguarda la prudencia en las decisiones. La segunda cuestión es que, también desde el punto de vista financiero, en muchas cooperativas se garantizan fondos que no pueden ser gastados, ya que van a un fondo de reserva, que es fundamental cuando existe una crisis económica”.

Respecto de un intercambio exitoso entre una cooperativa y las grandes industrias, el dirigente mencionó que la minería, en donde ha integrado dentro de su cadena de proveedores a empresas, cooperativas o empresas asociativas. “Ello le ha permitido integrar a personas de los territorios del área, de su influencia que antes no podían participar, como oferentes de servicios o de producto por ser demasiado pequeño y ahora asociados, se han transformado en un actor importante”, concluyó.

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

¿Cómo enfrentar la discriminación y el acoso laboral?

Los juicios laborales por situaciones de discriminación, acoso laboral y sexual han aumentado, obligando a las organizaciones a responder...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados