Puerto Rojas, es un espacio de conversación conducido por el psicólogo, consultor y coach organizacional, Rodrigo Rojas. El cual tiene como objetivo entrevistar a destacados ejecutivos de distintos ámbitos, para así analizar el estado actual de las organizaciones, los desafíos y dejar reflexiones e ideas centrales que sean un aporte para el avance en mejorar ambientes laborales.
Durante el capítulo 6 estuvimos con el ingeniero civil industrial y gerente general de Essity Chile (compañía global del sector de higiene y salud dedicada a mejorar el bienestar a través de productos y servicios), Gonzalo Díaz. Conversamos sobre cuál es su perspectiva del ser y hacer de las compañías en Chile y cómo tomar referencias de gestiones internacionales que pueden ser aportes para las actuales políticas laborales nacionales.
Relató que en un entorno actual donde la incertidumbre y el cambio son permanentes, aspecto que afecta a las empresas, si piensas en el principal desafío este es: existir en el corto, mediano y largo plazo y ahí, empieza la complejidad.
“Poder ser sostenible en todo orden de tiempo, y te preguntas ¿cómo? Para ello hay que enfocarse en este aspecto, se debe cuidar el medioambiente y las comunidades, sin embargo, también debo ser atractivo y cuidar al talento humano. Si no logras cautivar, comprometer y apasionar a la gente, vas a tener serios problemas, algo que después de la pandemia se ha hecho más evidente, entonces ese es el gran rol”, argumentó.
Hizo hincapié en que en este punto son cruciales la consistencia y la coherencia, para llegar a eso hay que recorrer y aprender de los caminos que se van presentando. Y explica que en Essity ya no tienen valores, sino que (creencias y comportamientos), la diferencia radica en que estos términos hacen referencia a que yo creo en un valor y me comporto de acuerdo a este, generando un compromiso.
“Te doy un ejemplo: cuidar, debido a los implementos y maquinaria que utilizamos, la seguridad de nuestros trabajadores es vital. Nos tocó vivir el cambio cultural en que los chilenos son comprometidos, pero pecan un poco de temerarios, lo que genera que arriesguen más de la cuenta. Un trabajador me dice jefe saco un papel con la mano de una máquina peligrosa y la producción sigue, yo le digo no las cosas no funcionan así. Este cambio no es fácil, el resguardo por sobre la producción, es un proceso gradual, pero se puede lograr. Hace 15 años teníamos una tasa de accidentes bastante alta y actualmente estamos por debajo de la realidad local, se logra, pero hay que trabajar de verdad en ello”, explicó.
Entérate de más detalles.
¡Ve este episodio y descúbrelo aquí!