Expreso Cabezón, es una serie de 12 entrevistas breves con el objetivo de conversar sobre el propósito, la ética y cómo estas influyen en las transformaciones necesarias para aportar felicidad y bien común. En este capítulo, conversamos con el Ph.D en ciencias de la ingeniería, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad y Gestión Estratégica de Recursos de la Universidad del Desarrollo, Alex Godoy.
Las negociaciones han sido disociadas (…) El mundo se dividió en dos, los países del norte y los del sur global. Lo que no sé si será muy bueno, especialmente en los espacios colaborativos que necesitamos para avanzar conjuntamente”, señaló Godoy, profesor visitante en Weatherhead Center de la Universidad de Harvard.
Asistió a la primera COP en territorio africano y confesó lo fuerte que fue encontrarse con una cultura con tales niveles de subdesarrollo: “cada país llega con problemas distintos a la COP, muchos de estos económicos”. Para él, las COP se han transformado en una feria de exhibición de logros personales y las negociaciones han sido disociadas.
Respecto a su participación en la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27), explicó que se debe avanzar en generar una mayor conciencia medioambiental.
Respecto a la preservación del medioambiente, opinó que no tiene que ver con desafíos sino que con ser más seres humanos: “hay que llegar a un grado alto de solidaridad, sacrificar algo de mí en favor del otro, y hay muy poco de (…) espíritu humano en este tipo de negociaciones”
Sobre su experiencia académica en Estados Unidos, confesó que es algo distinto a lo tradicional, ya que nunca había tenido la oportunidad de hacer estudios formales en el exterior. De hecho, nunca había vivido más de dos meses fuera de Chile hasta ese momento. Es algo que a sus 46 años considera como un reconocimiento a la trayectoria: “llegar en calidad de profesor es una posición distinta a la de la mayoría, lo que lo que me hace sentir contento”
Ve el episodio completo aquí
Este espacio es conducido por el director de la Asociación de Ética Empresarial y Organizacional en Chile (Aeeo), Jorge Cabezón Zazópulos.