Capitalismo e inmediatez: ¿las mayores amenazas de la sociedad?

Más leídos

El consumo y la inmediatez generan satisfacción en las personas y tienen como efecto directo una suerte de hedonismo. El libro “La batalla cultural” del escritor, politólogo y presidente de la Fundación Libre, Agustín Laje, señala que la producción al consumo supone un giro culturalista que “empapa a la ética de expresivismo en detrimento de los valores económico-productivistas”.

Conversamos con Ricardo Espinoza, Catedrático de Historia de la filosofía contemporánea de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), PhD de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), y Jordi Riba, PhD, académico de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador de la Université de Paris. 

¿Existe actualmente ética del trabajo?

“Hay una ética del trabajo, obviamente, y está como acelerada. Está presente el capitalismo que ha trabajado en tantas partes, o sea, es una ética de la capitalización de sí mismo, de tratar como mercancía. Cada trabajador quiere ser sujeto de éxito, ser reconocido, generar y acumular valor, y eso lo ve como lo propio, independiente a ámbitos familiares o no. El trabajar funciona dentro de la ética capitalista”, afirma.

El académico de la PUCV agrega que es una ética que va en pro del deber y lo que se ve es acumular es valor y éxito, contigo mismo, pareja, hijos, amigos. “Es como una especie de degradación de ser alguien deplorable que no triunfa, que no supo generarse a sí mismo en un modelo capitalista que así lo exige. Eso se ve por todas partes desde los chinos, los chilenos, en latino américa, es un fenómeno fuertísimo”.

Por su lado Riba asegura que el relativismo moral, sale fuera de lo que se puede considerar moral. “Dicho de otra forma, el todo vale, rompe con la referencia entre lo bueno y lo malo, lo conveniente y lo inconveniente, etc.” Y se refiere a la ética desde una perspectiva religiosa. “Depende de los lugares donde exista influencia de la religión protestante. A medida que los humanos abandonan sus convicciones religiosas, la ética, cualquiera que sea esa ética, tiende a decaer y /o a ser substituida por otra ética diferente”, asegura el PhD de la UAB.

¿Está enferma nuestra sociedad? 

Ricardo cree que sí, “es una sociedad enferma porque el capitalismo con sus operadores como el patriarcado y colonialismo, son una forma de dominación”. “Podríamos decir que es como una histeria total, que nunca se resuelve, porque siempre hay algo que está perdido de entrada entonces te saca completamente”, afirma. Para el experto, se podría pensar también que el capitalismo achata todas las formas de realidad y en consecuencia está el sueño del sicótico, “o sea uno puede vivir en lo real, pero lo real mismo es la propia inmediatez que se expresa en el juego laberíntico del capital en su esplendor”, repara el escritor.

“Yo a veces pienso que el lenguaje antiguo psicoanalítico de la neurosis, la perversión, la psicosis, que el humano está enfermo actualmente porque está intervenido en una estructura inmediata que lo va a neurotizar radicalmente y lo va a sacar de sí mismo, lo va a destruir, asegura Espinoza.  “En esa propia neurosis opera una psicosis de esclavitud real, y la gente cree con el sexo, Tinder, con todos los juegos del goce, de lo inmediato, cosas muy abyectas, burguesas, oscuras y misteriosas, se puede resolver y en realidad no”, afirma.  

Finalmente, para Jordi Riba la idea de asociar las formas sociales a la enfermedad, es solo una manera de mostrar insatisfacción respecto a cómo se concibe la sociedad factualmente. “Más allá de esta puntualización, responder a los factores determinantes a partir de los cuales vemos la sociedad como un cuerpo inconcluso, demanda extensas páginas”, sostiene.

El éxito, reconocimiento inmediato, adquisición y la necesidad de acumular valor son solo los síntomas de una sociedad frágil y a su vez abundante y donde, si bien existe una ética del trabajo, se enfrenta a un relativismo moral que sale de los márgenes. 

Accede a la reseña de La batalla cultural

 

 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Aldo Becerra: “Hay que poner atención a los microclimas de los equipos”

Aldo Becerra fue distinguido como el segundo dentro de los TOP 25 HR Managers Latam 2022, premio de la...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados