Capacitación en Chile, ¿cambio de paradigma o modernización?

Más leídos

Expertos aseguran que los desafíos de la capacitación serán repensar su modelo, con una mirada convocante e inclusiva, e incorporar inteligencia artificial de la mano de las nuevas tecnologías. 

Diversos analistas consultados expresaron off the record que en materia de capacitación (Sence) los avances fueron casi nulos.  En su opinión, cuatro años perdidos y sin altura para convocar y pensar un país que es interpelado por la revolución tecnológica, las demandas sociales, la crisis medioambiental y las tensiones provocadas por un modelo económico cuestionado. 

Si sumamos a ello las consecuencias de la pandemia, desplome de la economía, contracción del PIB, pérdidas de empleos y un aumento de la pobreza, que el Banco Mundial estima podría llegar al 12%, el panorama no es muy alentador.

Sin embargo, ¡hay luces!, no sólo la que nos trae la constituyente, también la mirada que aportan expertos de la industria a los desafíos que deberían guiar las directrices de un nuevo gobierno legitimado y a la altura de los tiempos.   

La mayoría apunta a la reingeniería de un modelo que a todas luces debe reformularse y convertirse en un sistema de capacitación sólido e integral que ponga al ser humano en el centro. Esta transformación radical, aseguran,  se construye con herramientas técnicas y emocionales.

En ese sentido, Fabiola Muñoz, gerente general de Otic Proforma, habla acerca de la importancia de entender que actualmente existe una nueva normalidad impulsada por la pandemia. A su juicio,  la ve como un impulso para re pensar la capacitación en Chile. “Los cambios llegaron y el nuevo sistema de capacitación debería estar cimentado en eso. Debe ser 100% digitalizado”, sentencia. Además, agrega, que es imperativo aprender a convivir con las transformaciones digitales en cuanto formación y capacitación a través de plataformas virtuales. De esta forma se podrá mejorar las habilidades y experiencias de quienes se están capacitando. 

Los grandes aprendizajes que dejó la pandemia desde el punto de vista de la capacitación guardan relación con la importancia de detectar correctamente las necesidades de formación en los distintos ámbitos. Paula Casarejos, gerenta de personas y cultura Kibernum  y directora de Academia en Red RR.HH., sostiene que, “debe haber una sinergia entre lo técnico, el conocimiento, las competdescargasencias necesarias para el aprendizaje y las habilidades relacionales, lo que debe realizarse en todos los niveles”. 

Rodrigo Lara, consultor, académico y experto en medición en Mas Consultores y en el Instituto ROI, coincide con la necesidad de capacitación en todos los niveles, porque si no, “la capacitación se transforma en una herramienta para nivelar aspectos que deben venir aprendidos del colegio y eso es lo que pasa en Chile y en Latinoamérica que tienen que hacerse cargo de brechas que debieran estar cerradas. Agregó, además, que también, se debe considerar, las distintas realidades, los grupos etarios, el nivel de estudios previos, lugar geográfico, necesidades que han sido cubiertas por el sistema nacional de competencias laborales, pero sin duda, falta profundizar y actualizar, se requiere una actualización permanente. 

¿Qué hacemos con los incentivos? 

Otro aspecto relevante a revisar son los incentivos a la capacitación. Al respecto el consultor señala, “tenemos una franquicia tributaria que lleva operando 40 años, una de las más antiguas y únicas del mundo y requiere una revisión y mejora, repensar la capacitación en Chile también implica repensar la franquicia tributaria”.

Finalmente, es necesario también considerar en este cambio de paradigma el cómo evaluamos los contenidos que le estamos entregando a las personas, en muchos casos, según Paula Casarejos, esta no pasa de una encuesta de satisfacción o una prueba de conocimiento básica, hoy es necesario que estén acorde a los requerimientos actuales junto con una educación continua. 

Nuestros entrevistados coinciden que Chile ya no es el mismo país de hace dos años. Aseguran que hoy tras el estallido social, con una pandemia que cambió la modalidad de trabajo para siempre y una tecnología que avanza a la velocidad de la luz, sin dar espacios para comprender lo que está sucediendo a nuestro alrededor, se hace imperante cambiar o modernizar el paradigma del trabajo y la capacitación.

Lara y Casajeros recalcan que es necesario repensar la forma en que están siendo capacitados los chilenos y plantean que es relevante una conversación en la que estén presentes las autoridades pertinentes, colegios, universidades, institutos, profesionales técnicos, pero también psicólogos y psiquiatras que apoyen la construcción de las mallas desde el punto de vista emocional. De igual modo, señalan que es importante la incorporación de las miradas regionales y de los distintos sectores productivos.

El futuro de la capacitación

Respecto al futuro de la capacitación y sus desafíos, Casarejos, señala que debemos enfocarnos en las competencias avanzadas como el aprendizaje ágil y continuo, y desarrollar competencias que nos permitan manejar nuestras frustraciones, incluso, conocer prácticas y técnicas de autocuidado enfocadas en nuestra salud física y mental.

Para Rodrigo Lara, la capacitación en Chile tiene que estar conectada a un sistema nacional de competencias laborales, que debe seguir trabajando y mejorando. “Me lo imagino como un proceso convocante de largo plazo y más técnico, y en coherencia con un acuerdo país en el que participen distintos sectores y actores”, sentenció.

En este sentido, el vicerrector de educación continua de Inacap, Alberto Varela, destaca a la inteligencia artificial como una de las grandes herramientas que nos permitirá sofisticar la oferta. “El futuro de la capacitación estará relacionado con una fuerte vinculación con la industria generando programas altamente pertinentes, lo que lograremos a través de herramientas de inteligencia artificial que nos permitirán conectar información de muchas fuentes y nos entregará una oferta realmente pertinente anticipada a las necesidades que se nos vienen.  

Según Varela, estamos hablamos de una transformación o modernización de largo plazo con una mirada convocante que irá de la mano con la digitalización, la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías. Por lo tanto, enfatiza, “será un desafío continuo en un mundo cada vez más digital y menos presencial”.  

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Bill Gates prevé una jornada laboral de tres días gracias a la IA

En una reciente entrevista, Bill Gates, empresario y cofundador de Microsoft, ha expresado su respaldo a la potencial reducción...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados