¿Burnout es un trastorno mental?: Explorando el debate desde las profundidades de la psicología

Indaga el fascinante debate sobre el burnout como trastorno mental, guiados por la perspicacia de Psychology Today, y descubre cómo esta epidemia global nos desafía a repensar la salud mental en nuestro mundo moderno.

Más leídos

En el vertiginoso escenario de la salud mental, uno de los conceptos que ha emergido con fuerza es el “burnout”. Una sensación abrumadora de agotamiento, estrés y desapego que puede infiltrarse sigilosamente en nuestras vidas y afectar nuestro bienestar de maneras insospechadas. Pero, ¿es el burnout un trastorno mental en sí mismo? ¿O es simplemente una manifestación de otras afecciones, como la depresión? Hoy, navegaremos por las aguas turbulentas de este debate, tomando como guía a Davia Sills, experta de Psychology Today.

 

El burnout en el siglo XXI

El burnout no es un extraño en nuestro mundo moderno. Desde la década de 1970, este concepto ha acechado nuestros lugares de trabajo, erosionando la salud mental de aquellos que luchan por mantenerse a flote en una marea de responsabilidades y presiones. Sin embargo, recientemente, ha tomado una dimensión que no podemos ignorar.

La experta Davia Sills de Psychology Today, en su revelador artículo, destaca cómo el burnout se ha convertido en una epidemia global. Sus estadísticas son reveladoras: hasta el 67 por ciento de los profesionales médicos y más del 50 por ciento de los maestros reportan niveles alarmantemente altos de burnout. Y no se detiene allí, afecta a dentistas, agricultores, enfermeras, trabajadores sociales, académicos y estudiantes universitarios. Sorprendentemente, no respeta generaciones, ya que más del 50 por ciento de la Generación Z, los Millennials y la Generación X también informan niveles preocupantes, en comparación con el 31 por ciento de los Baby Boomers.

La pregunta crucial que se plantea, y que nos guía en este viaje, es si el burnout debería ser clasificado como un trastorno mental diagnóstico. Y aquí es donde el debate cobra vida.

Para entender mejor el burnout, primero, necesitamos desentrañar su esencia. La Organización Mundial de la Salud lo define como un fenómeno ocupacional relacionado específicamente con el estrés crónico en el lugar de trabajo. Davia Sills de Psychology Today, en su artículo, nos brinda una nueva perspectiva. Ella describe el burnout como un estado de agotamiento vinculado al trabajo, caracterizado por el cansancio extremo, la disminución de la capacidad para regular procesos cognitivos y emocionales, y la distancia mental.

Los componentes del burnout

Psychology Today nos ayuda a desglosar este concepto complejo en cuatro componentes distintos:

Agotamiento emocional: Una sensación de agotamiento mental, donde las energías se agotan por completo. Por ejemplo, una enfermera que se siente sin recursos emocionales para sus pacientes al final del día.

Distancia mental: Un alejamiento emocional del trabajo, acompañado de cinismo hacia las responsabilidades laborales. Un maestro, bajo esta influencia, podría comenzar a ver a sus estudiantes como objetos en lugar de seres humanos.

Deterioro cognitivo: Cuando la mente lucha por procesar nueva información o realizar tareas intelectuales básicas. Leer una simple oración en un blog se convierte en una tarea titánica.

Deterioro emocional: Un componente que afecta la capacidad para manejar las respuestas emocionales a situaciones. Por ejemplo, cuando la frustración por un compañero que no cumple una fecha límite se traduce en correos electrónicos groseros o arrebatos de ira.

Pero el burnout no surge de la noche a la mañana. Se desarrolla lentamente, a lo largo del tiempo, como respuesta al estrés crónico en el trabajo. Un desequilibrio entre las demandas laborales, los recursos limitados y la falta de habilidades para hacer frente a la situación puede desencadenarlo. Además, la personalidad, con características como el perfeccionismo o la lealtad, también puede ser un factor contribuyente.

El debate: a favor y en contra

El artículo de Davia Sills de Psychology Today destaca las voces a favor de que el burnout sea clasificado como un trastorno mental diagnóstico. Argumentan que su reconocimiento es fundamental debido a su alta prevalencia y su impacto en la salud mental y el rendimiento laboral. Además, existe una correlación sólida entre el burnout y otras afecciones de salud mental, como la depresión y la ansiedad.

Por otro lado, los detractores sostienen que el burnout se superpone significativamente con la depresión y carece de biomarcadores y protocolos de diagnóstico sólidos. También plantean preocupaciones sobre la variabilidad en la definición y medición del burnout, así como el riesgo de patologizar reacciones normales al estrés laboral.

¿Dónde nos lleva este apasionante debate? Basándonos en los argumentos y la evidencia, parece que el burnout merece un mayor reconocimiento como trastorno mental diagnóstico. Pero, como señala Davia Sills, se necesita más investigación para establecer criterios de diagnóstico sólidos y una comprensión más profunda de su relación con la depresión.

En última instancia, clasificar el burnout como un trastorno mental diagnosticable es un paso crucial hacia la búsqueda de soluciones y el desarrollo de estrategias de tratamiento eficaces. Sin embargo, esto no exonera a las organizaciones de su responsabilidad en abordar las causas subyacentes del burnout, como la sobrecarga de trabajo y la mala gestión.

En este mundo en constante cambio, es hora de que la comunidad médica, los gobiernos y los responsables de políticas reconozcan el burnout como un problema de salud ocupacional grave que merece atención y acción. La voz de Psychology Today nos guía en este viaje hacia una comprensión más profunda del burnout y su lugar en el panorama de la salud mental del siglo XXI.

 

Artículo original en inglés 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

ONU Mujeres pide priorizar las inversiones que buscan evitar la violencia de género

Tres de cada cuatro países no tienen sistemas para hacer un seguimiento del presupuesto destinado a alcanzar la igualdad...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados