Balance 2022: ¿cómo cierra el año el ministerio del Trabajo?

Más leídos

La ministra Jeannette Jara presentó un balance general en donde destacaron la reducción de la jornada a 40 horas, el reajuste de salario de las y los funcionarios del sector público, el bono Chile Apoya, la recuperación del empleo como prioridad del Gobierno, la pensión garantizada universal y el reajuste salarial mínimo. 

Participaron los subsecretarios del ministerio del Trabajo, Giorgio Boccardo, y de Previsión Social, Christian Larraín, y los jefes de los servicios dependientes de ambas subsecretarías. 

1: 40 horas y medidas de apoyo al empleo

La iniciativa que en 2017 presentaron la diputada Karol Cariola y la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo cuenta con el apoyo del gobierno. Al proyecto de ley, que se encuentra hoy radicado en la Comisión del Trabajo aún le faltan sesiones para poder ser despachado. “fue tanto ingresado como discutido en base a un acuerdo tripartito, que logramos llevar con empresarios y trabajadores, representados por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) y la CUT, al cual además adhirieron un conjunto de organizaciones empresariales pequeñas y de menor tamaño”, explicó la líder del Mintrab.

Como trabajo prelegislativo, esta cartera constituyó la Mesa Técnica por las 40 Horas como instrumento de diálogo social, donde recibió exposiciones de más de 200 organizaciones del mundo del trabajo, entre empleadores y trabajadores de diferentes sectores productivos, además de expertos, centros de estudios y universidades.

2: Reajuste de salario del sector público y C190

La ministra Jara relevó el acuerdo por el reajuste en el sector público generado entre el Gobierno, representado por los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, y 14 de los gremios de la Mesa del Sector Público. Así el Congreso aprobó un reajuste de 12% para los funcionarios públicos con salarios brutos menores a los $2.200.000, mientras que para quienes tengan un salario superior a esa cifra, un monto fijo de $264.000.El reajuste alcanzará a 821.000 funcionarios públicos del país. 

También se valoró el ingreso a tramitación al Congreso del proyecto que busca ratificar el Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el ámbito laboral. Chile debe aplicar las definiciones contenidas, ámbitos de aplicación, los principios y obligaciones para los Estados miembros y, además, la prevención por medio de la orientación, formación y sensibilización. Fue aprobado por la Cámara de Diputados y se encuentra en su segundo trámite constitucional, en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

3: Bono Chile Apoya y condonación de intereses de la “Tía Rica”

Respecto al Bono Extraordinario Chile Apoya de Invierno, la ministra destacó que se pagaron 7.240.000 bonos de $120.000, que llegaron a más de 5 millones de hogares, con un gasto público de 868 mil millones de pesos.

El bono se entregó por única vez a las personas que usualmente reciben beneficios del Estado, como asignación familiar, subsidio único familiar o subsidio de discapacidad mental y aquellos que están en el Registro Social de Hogares calificados dentro del 60% más vulnerable y que tienen a una persona a su cuidado.

La ministra Jara también informó que el Congreso aprobó una propuesta que facultó a la Dirección de Crédito Prendario (Dicrep), conocida como la” Tía Rica”, para condonar intereses moratorios originados durante la pandemia, entre el 25 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022, con el objetivo de resguardar el patrimonio de los usuarios.

4: Desempleo

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reportó que la tasa de desocupación se ubicó en 7,9% en el trimestre móvil septiembre-noviembre. La ministra Jeannette Jara indicó que la recuperación del empleo es una prioridad para el Gobierno y, en particular, del empleo femenino.

La jefa de gabinete apunta a estar en conocimiento de la existencia de las brechas en materia de empleo, que datan desde antes del estallido social,  “en ese sentido, ha sido decisión del Presidente Boric poder continuar con estos subsidios al empleo, que lo que buscan, precisamente, es junto con incentivar la empleabilidad, que ésta sea de carácter formal y por eso se extiende el IFE Laboral, con especial foco en las mujeres”, explica. 

Se anunció también, que en la discusión presupuestaría para este 2023, se busca acelerar la inversión pública, desburocratizar la inversión privada, promover además el empleo.

5: PGU

En cuanto a la Pensión Garantizada Universal, la ministra Jara sostuvo que cerca de 2.030.000 personas la están recibiendo mensualmente. 

Sostuvo que al ser legislada en enero de 2022, durante el gobierno de Sebastián Piñera y en los últimos días de su mandato, se le incorporó una letra chica que excluyó a cerca de 70.000 personas. “El Presidente Boric nos ha encargado ingresar una ley corta la próxima semana a fin de que se pueda recalificar esos casos”, añade.

La reforma al sistema de pensiones, presentada al Congreso el 7 de noviembre pasado, tiene por objetivo aumentar en forma sostenible los ingresos de los actuales y futuros pensionados, con particular énfasis en las mujeres.

6: Reajuste salarial mínimo

La ministra Jara valoró su aumento en mayo a $380 mil y a $400 mil en agosto, gracias a un acuerdo que se generó junto a la CUT. Además, contempla un alza a $410 mil en enero, tal como se estableció en dicho acuerdo para el caso en que la inflación acumulada en 12 meses supere el 7% acumulado a diciembre.

La ley respectiva consideró también una compensación por el aumento de precios de la canasta básica de alimentos a través de incrementos en los bonos de asignación familiar y de subsidio único familiar y la cobertura incluye a los beneficiarios del subsistema de Seguridades y Oportunidades y de Chile Solidario.

Revisa aquí en detalle el comunicado oficial sobre el Balance 2022 del ministerio de trabajo y previsión social.

29.12.22 CP Balance Mintrab

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Justicia en la cima: ¿Gerentes generales responsables de la seguridad laboral?

En un giro inédito en el panorama de la seguridad laboral peruana, los titulares de diversos medios resuenan con...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados