“Algoritmos productivos y extractivos: cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación” 

Este libro de Adrián Todolí, profesor español en derecho del trabajo, reflexiona sobre el poder de la tecnología en su potencial como para "esclavizar" el control del empleado

Más leídos

“Este libro no trata de los trabajos que van a desaparecer, sino de los que se van a quedar bajo la dirección de una inteligencia artificial. Los algoritmos están sustituyendo trabajadores que toman decisiones, por empleados que cumplen lo decidido por el algoritmo”, dice  Adrián Todolí, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en  Universidad de Valencia, sobre el avance de la inteligencia artificial y el mercado laboral en su último libro “Algoritmos productivos y extractivos: cómo regular la digitalización para mejorar el empleo e incentivar la innovación”. 

Estas fórmulas computacionales seleccionan candidatos, organizan los horarios, dan instrucciones, vigilan y controlan el trabajo, evalúan el desempeño y recompensan o despiden trabajadores. En esta obra se analizan y ejemplifican estos usos y sus consecuencias.

En este sentido, se defiende que la dirección algorítmica está alterando el equilibrio interno del contrato de trabajo. El uso de tecnologías para vigilar y controlar a los empleados cada vez se aleja más del espíritu original de garantizar que los trabajadores cumplen sus obligaciones, para pasar a manejarse de forma mucho más agresiva. Se ha pasado de hacer un uso defensivo de la tecnología por parte de los empresarios (comprobar que los trabajadores cumplen con sus obligaciones), a un uso ofensivo (imponer mayores obligaciones y riesgos sobre trabajador).

Actualmente, la recopilación de información (a través de video cámaras, GPS, wearables -dispositivos electrónicos de uso personal- registros de ordenador del trabajador) y el procesamiento de la misma a través de algoritmos se utiliza para privar al trabajador de sus derechos fundamentales y laborales básicos, así como para recopilar información con el objetivo de usarla para disminuir el poder de negociación de los empleados. La información y el procesamiento algorítmico otorga a la empresa una ventaja sin precedentes en la negociación de condiciones laborales. Si la información es poder, la empresa lo tiene todo.

Concretamente, en este estudio, se sostiene que el algoritmo permite a la empresa una reducción de los costes de reclutamiento y de vigilancia, un aumento de las posibilidades de determinación individual del salario de acuerdo con las preferencias “descubiertas” por la fórmula computacional, grandes posibilidades de discriminación sindical que reducen la acción colectiva, así como facilita la descentralización productiva. En este documento se analizarán cómo estas cinco causas repercuten directamente en una fuerte reducción de poder de negociación de los trabajadores, con su consecuente empeoramiento de las condiciones individuales de su labor y un reparto desequilibrado de las rentas generadas en el cumplimiento de tareas. Así, en este libro se sostiene que la mayor preocupación de la sociedad no debería ser que un algoritmo te quite tu trabajo, sino que te quite tu salario.

Por ello, en este escrito se califican algunos algoritmos como extractivos. Este libro lucha contra la idea de que la “tecnología es neutra”. Hay diferentes tipos de tecnología y no todas reportan el mismo bienestar a la sociedad. De un lado, estaría la tecnología productiva o creadora de valor. Estos algoritmos permitirían automatizar tareas que antes realizaban trabajadores, simplificando su trabajo o requiriendo menos tiempo para ejecutarlo. Aquí entrarían los robots industriales, pero también los ordenadores, las bases de datos informatizadas para abogados, los programas para contables, etc. Es decir, todo tipo de tecnología que complemente y permita a los trabajadores realizar sus tareas de forma más productiva: obteniendo más con el mismo esfuerzo y tiempo dedicado. Este es el tipo de tecnología que permitió, en el S. XVIII, salir de los catastróficos pronósticos del “fin del mundo” y que ha proporcionado una continua mejora del bienestar social.

De otro lado, estarían las tecnologías extractivas de valor. Es decir, aquellas que conceden un aumento del producto solamente a través de un mayor esfuerzo del trabajador. Serían aquellas tecnologías cuyo principal uso consiste en incrementar el poder empresarial para “exprimir” al trabajador toda su energía física y mental, así como para hacer recaer riesgos y costes sobre el trabajador. Así, estas tecnologías no estarían creando más producto con el mismo input (lo que podríamos calificar de verdadero aumento de productividad), sino que la empresa obtendría más rendimiento solamente a través de que el trabajador use más energía propia. Este esfuerzo extra, en el fondo, será un coste para la sociedad (lo que los economistas llaman una externalidad negativa) a través de mayor número de accidentes de trabajo, peor salud, física o mental, más rápido envejecimiento, en definitiva, a cambio de acortar años de vida o calidad de vida de los trabajadores.

Distinguir entre los dos tipos de algoritmos será clave para la regulación. Uno de los principales argumentos que se sostienen en contra todo control de la tecnología, y de la regulación laboral, es que puede desincentivar la inversión y la innovación. Se sostiene, desde determinados sectores, que toda normativa es una traba al progreso técnico. En este trabajo se demostrará que esta es una visión simplista y equivocada y que, de hecho, para que exista inversión en innovación, la regulación laboral es necesaria. 

¡Co-construyamos RH Management 2030!

Tu aporte mensual nos da independencia y sostenibilidad. El trabajo está en transformación y necesita un periodismo que ponga a las personas primero.

Tu contribución nos permite seguir marcando agenda con reflexiones de valor e interpelando al mainstream.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

En Talca se iniciará extensión del Congreso de Psicología Aplicada

En la capital del Maule se realizará el “adelanto” de este encuentro, con el track de bienestar organizacional. Esta...

Últimas noticias

- Advertisement -spot_img
- Advertisement -spot_img

Artículos relacionados