En la conferencia inaugural de los Coloquios Pepet 2018, el prof. Blanch abordó inicialmente el escenario de las grandes transformaciones socioculturales y económicas que han afectado al trabajo desde fines del siglo pasado, en cuyo marco situó las demandas actuales por un trabajo decente y por organizaciones saludables. En este proceso, en el ámbito de la salud ocupacional se ha producido un cambio en relación al lugar que ha tenido la prevención de los riesgos del ambiente físico y mecánico. Estos fueron preeminentes hasta hace unas décadas, pero el foco de atención está siendo reemplazado actualmente por demandas de bienestar de los trabajadores, en una concepción de la salud que integra elementos eudaimónicos (de sentido, de realización personal) que ya estaban en la definición de salud ocupacional de la OMS en 1948. Estos aspectos ahora dejan de ser una propuesta utópica y cobran importancia como un plan de acción. Se trata del objetivo, enunciado por la OMS en 2010, de generar condiciones para el desarrollo de “organizaciones saludables” y puestos de trabajo saludables, lo que, si bien se ha convertido en una moda a veces superficial, a juicio del Dr. Blanch tiene también un fondo positivo e interesante al cual debe darse contenido.
Para avanzar en esta línea se requiere no sólo contribuir a que la gente sufra lo menos posible en el trabajo (a lo que ha aportado significativamente la ergonomía) sino también darle prioridad a otro tipo de riesgos para la salud de los trabajadores, aquellos derivados de las formas de organizar el trabajo. Estos riesgos, denominados como riesgos psicosociales, dicen relación con la sobrecarga mental, la violencia, al acoso, los que resultan aún más relevantes desde el punto de vista de los costos que los riesgos físico- mecánicos. El Prof. Blanch propone seguir estos lineamientos de la OMS y atender a los nuevos modelos teóricos basados en evidencia que muestran tanto las consecuencias de estos riesgos como los resultados de los programas de prevención, bajo la idea de que no prevenir es un mal negocio para todos los actores del mundo del trabajo.
El prof. Blanch mantiene un largo vínculo con el Programa de Estudios Psicosociales del Trabajo (Pepet) de la Universidad Diego Portales. Es un destacado académico del área de la psicología social del trabajo, profesor emérito de la Universidad Autónoma de Barcelona, profesor titular y actual director del doctorado en Psicología de la Universidad San Buenaventura, de Cali, Colombia. Como profesor e investigador, ha sido invitado por medio centenar de universidades latinoamericanas y por otra veintena de españolas y europeas. Ha coordinado equipos de investigación internacionales y ha sido consultor de organismos públicos de ámbito español, europeo y latinoamericano. Ha publicado libros, artículos, capítulos e informes técnicos sobre trabajo, organización y gestión, calidad de vida laboral, salud ocupacional y riesgos psicosociales, materiales que en América Latina tienen amplia difusión y que apoyan la formación de estudiantes de pre y postgrado en el área.
El segundo coloquio de la tercera temporada, realizado en colaboración con el Diplomado en Rehabilitación Neuropsicológica – UDP, está programado para el miércoles 16 de de de mayo, con la participación de Andrea Vejar, neuropsicóloga clínica. Su exposición será: “Lesión cerebral. Variables a considerar en la inclusión laboral”.
Las inscripciones para participar están abiertas en pepet@mail.udp.cl
VER VIDEO JOSEP BLANCH (gentileza UDP)