El experto laboral y académico de la Escuela de Derecho en la UDP es enfático en señalar que el Código del Trabajo, elaborado por José Piñera, en su artículo 22 seguirá primando a la hora de determinar la jornada laboral. Afirma que el proyecto de Boric tiene deficiencias legales.
José Luis Ugarte, investigador, experto y académico en derecho laboral en la UDP analiza y desmenuza el alcance del proyecto de 40 horas presentado por el gobierno de Gabriel Boric.
A su juicio, las iniciativas carecen de una perspectiva sindical que les dé poder a los sindicatos en las negociaciones colectivas. Asimismo, asegura que no se toca el artículo 22 del Código del Trabajo, el cual, en su opinión, abusa y les da manga ancha a las empresas para hacer lo que quieran con la extensión de la jornada laboral.
Agrega que la gradualidad es excesiva ya que este tema está en discusión hace mucho tiempo. Asevera que cuando se hagan efectivas, en cinco años, las 40 horas va a pasar una década, y eso recalca es insostenible para las y los trabajadores agotados y sobre exigidos.
También sostiene que no alcanza el estándar del principio de protección del artículo 46 propuesto por la nueva constitución, en donde se garantiza el derecho a la desconexión digital y al descanso efectivo. Advierte que las 40 horas pueden ser aumentadas vía teletrabajo, ya que no hay capacidad de fiscalizar y regular mejor esa materia.
No obstante, aplaude la perspectiva de género, pero señala que no es suficiente para resolver las inequidades que existen en el mundo del trabajo, y, por cierto, para emparejar la cancha entre sindicatos y gremios empresariales.